“Salir del clóset” para construir comunidad
- Julieta Carrizo Zampieri
- 12 nov 2019
- 3 Min. de lectura

A pesar del avance en las últimas décadas, el colectivo LGBTI sigue siendo discriminado en las sociedades actuales. En especial, la mayoría del colectivo lésbico es víctima de la sexualización. Las mujeres lesbianas continúan siendo tratadas como objetos sexuales.
Condenas, ataques discriminatorios, comentarios como: “¿Me puedo sumar y hacemos un trío?” o “Dejen de besarse, nos están calentando”, es lo que reciben algunas lesbianas cuando salen a bailar, a pasear o cuando están cenando en algún lugar.
Según un informe del Parlamento Europeo, el sexualizar consiste en un enfoque instrumental de la persona al percibirla como objeto sexual al margen de su dignidad y sus aspectos personales.
José Antonio Delgado, nacido en Nicaragua, reconocido ginecólogo obstetra y máster en salud pública, considera que la sexualidad abarca lo emocional, social y conductual del individuo. “Es algo que se trae desde que se nace y está vinculado a las creencias, religiones y condiciones de vida”, aclara el especialista. “En cambio el sexo está ligado a las características biológicas en las personas, hombre y mujer”

Las industrias audiovisuales han colaborado durante décadas con el machismo, para que rete a las mujeres a cumplir determinados estereotipos del mundo de la pornografía.
La escritora, locutora y periodista especializada en crítica literaria Gabriela Borrelli Azara, es una poeta lesbiana que recuerda que durante muchos años las parejas de mujeres “tuvieron que sostener una ficción. Son amigas, socias, viven juntas”. También cuenta que muchos varones “te empiezan a tratar como si fuera uno de ellos, como si compartiéramos la misma mirada masculina sobre el cuerpo de las mujeres”.
“Al estar tan instaurada la cultura del porno, la mujer femenina lesbiana parece imposible de existir en un mundo real” nos dice Valentina, integrante del colectivo lésbico en Córdoba. “A la gente le decís lesbiana y se imaginan alguien de pelo corto, con ropa holgada, que cumple con los estereotipos del “macho”.
Para Valentina, sexualizarlas implica preguntar cada vez que hay una oportunidad ¿cómo tienen relaciones sexuales?; ¿quién es la activa?; ¿quién es la pasiva?; ¿no les falta algo en el sexo?; entre otros cuestionamientos.
Kekena Corvalán, profesora de Historia del arte latinoamericano en Buenos Aires, afirma: “Vivir la sexualidad de forma placentera es el punto de partida para la visibilidad”
Valentina (20): “En el Parque de las Tejas, en Córdoba, nos dimos un beso con mi novia y un hombre de cuarenta años nos dijo que estábamos calentando a todos y que si pasaba algo después, nos hagamos cargo de las consecuencias”

Al parecer, la industria del porno, es una de las mayores causantes de que hoy en día la mujer sea sexualizada como lo es.
“Al ver dos mujeres “femeninas” de la mano, la mayoría del patriarcado no puede con su genio y automáticamente nos transforman en objetos sexuales, preguntándonos si nos gustaría incluirlos en nuestras relaciones sexuales y demás”, explica la joven Valentina.
El colectivo lésbico no solo es sexualizado en demasiadas ocasiones, sino que también es víctima de la lesbifobia. “Generalmente se nota en la cara de las personas mayores, vamos de la mano con mi novia y a propósito adelantan el paso por el medio de las dos para que nos soltemos”, explica Valentina.
Presentes es una agencia de noticias regional LGBTI y organización sin fines de lucro con base en Buenos Aires. Segun Presentes se registraron 147 casos en el mapa de odio contra personas LGBT en 2018. En Argentina el año pasado, 67 personas murieron como consecuencia de crímenes de odio basados en la identidad sexual.
Tras el crimen de odio de Natalia “Pepa” Gaitán en marzo de 2010 en la ciudad de Córdoba, cada año en Argentina el 7 de ese mes se conmemora el Día de la Visibilidad Lésbica. Se trata de una acción política para ocupar la calle, construir comunidad y mostrar la diversidad de formas de vivir el lesbianismo.
En un informe de la Federación de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgéneros se menciona: “Es imposible registrar las violencias que sufren a diario las personas del colectivo LGBT. Aquí sólo se revelan los casos que llegaron a los medios o fueron denunciados”.
Bruno Bimbi, nacido en Buenos Aires, activista, periodista y doctor en Letras, referente de la lucha por el matrimonio igualitario en la Argentina y Latinoamérica, explica: “Cualquier persona LGBT nace obligatoriamente en el armario, es fruto de la construcción social de que se nace obligatoriamente heterosexual”.

“Salir del closet” debe ser un término que se olvide en la historia. Ninguna pareja debería esperar a estar en un armario para darse un beso. Tenemos que luchar, poder decir en nombre de todas las mujeres y orientaciones sexuales: ¡Basta de sexualizarnos!”, concluye Valentina, estudiante de Profesorado de Educación Física.
Comments